Radio
Buenos Aires - Argentina

Programa / Program
La Lutherķa y el Mundo de los Instrumentos Musicales
Lutherie and the world of musical instruments

Preparado y conducido por

Leopoldo Pérez Robledo


Programa para el Sábado 18 de abril de 2009

Sarangi (India)

Qué tal amigos, bienvenidos a este nuevo encuentro virtual con La Luthería y el Mundo de los Instrumentos Musicales...hoy les propongo otro programa para ver...viajando hacia India...en busca de uno de sus más bellos y maravillosos instrumentos musicales...el sarangi...especie de violín de cuatro cuerdas que se tocan con un arco y una veintena de cuerdas de metal que suenan por simpatía …

...el sonido del sarangi, me hace recordar al kemanchá armenio y tantos otros instrumentos de cuerda frotada que tienen un parche de cuero como tabla armónica...esta característica les da un color tímbrico muy parecido a la voz humana...pero el sarangi tiene un sonido aún más sorprendente y fantasmagórico, si se me permite el término, ya que sus numerosas cuerdas de simpatía vibran, según son excitadas por la melodía que el intérprete extrae de las cuerdas frotadas, dándo una atmósfera de espejismos sonoros sumamente especial …escuchemos al gran maestro Ustad Lakha Khan, intrepretando Sindhi Sarangi, desde un video producido por el Conservatorio Anad (Instituto de Estética y Cultura Sikh)...

 

 

 

 

 

 

En cuanto a la afinación del sarangi, tenemos que entrar en el tema de las notas de la escala musical india, que tiene siete notas básicas (diatónicas, en occidente o shuda en la música india) que se asemejan modalmente a la escala de Do Mayor occidental...estas son S (Sa) – R (Re) – G (Ga) – M (Ma) – P (Pa) – D (Dha) – N (Ni)...bueno, al menos el segundo grado de la escala india se denomina igual que su paralelo occidental...pero no es tan facil, porque en cuanto a los semitonos, en la escala occidental hay 12, pero en la escala india hay 22 alteraciones entre semitonos, obtenidos por los sostenidos (komal) y bemoles (tivra), más los microtonos intermedios.

Del grave al agudo, las cuatro cuerdas del sarangi se pueden afinar de distintas formas, de acuerdo a la modalidad de la pieza que se va a tocar o acompañar...como por ejemplo Sa, Sa, Ma, Sa, o en términos occidentales, Do, Do, Fa, D, o Pa, Pa, Sa, Pa (Sol, Sol, Do, Sol) o SA, Pa, Sa, Sa (Do, Sol, Do, do), etc...

 

Volvamos a la música, ahora con un ejemplo en el que el sarangi es acompañado en tabla...presten atención a la acústica del ambiente en que se encuentran los músicos... es un ambiente de acústica muy seca, sin ninguna reverberancia...esto se puede apreciar en la presentación que hace la intérprete de sarangi Gouri banerjee...pero en cuanto comienza a tocar el sarangi, parece que se hubiese agregado una gran cámara de reverberancia a la grabación...pero no es así...esa reverberación la dan las cuerdas de simpatía que tiene el sarangi...la acompaña, haciendo este raga madhubanti, Pt.Kishore banerjee en tabla, instrumento compuesto por dos tambores llamados sidda, que se toca con los dedos y palma de la mano derecha y dagga, que se toca con los dedos, palma y muñeca de la mano izquierda. El tabla se apoya sobre unas almohadillas llamadas chutta. Los parches del sidda y el dagga, tienen un círculo oscuro, compuesto de madera de sándalo o de una pasta especial, llamada shai, que tiene un sonido diferente al de otras partes del parche, ampliando las posibilidades expresivas de la percusión.

 

 

 

 

 

David Courtney, un gran estudioso de la música de India, nos da esta imagen con las partes del sarangi...

 

sarangi

 

Parece mentira que un instrumento tan pequeño pueda albergar tantas cuerdas y tener un sonido tan maravilloso y expresivo... pero apreciemos nuevamente la tan particular sonoridad de este instrumento, excelentemente captada en este video del maestro Pt Anant Kunte...presten mucha atención al ambiente de reverberación que no está dado por ningún dispositivo o postprocesamiento de audio...simplemente esa textura sonora está dada por los armónicos del encordado que suenan por simpatía con la línea tocada con el arco en las cuerdas melódicas... una particularidad sumamente distintiva de la manera de tocar el sarangi es que los dedos de la mano izquierda no "pisan" las cuerdas con su yema contra la tastiera, sino que las tocan levemente con el dorso de la uña...una técnica totalmente distinta a la técnica del violín y otros instrumentos de arco occidentales y la mayoría de los orientales...

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ahora compartamos este ejemplo de dos sarangis acompañados con dos tamburas y un tabla....

 

 

 

 

 

 

 

Otro gran virtuoso del sarangi es el maestro Zohaib Hassan, aquí haciendo el Raga Megh...

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Un ejemplo que me resultó interesantísimo en el material encontrado sobre sarangi, es este video del maestro Asin Khan, en el que el canto se acompaña y fusiona con el instrumento...además en la segunda parte utiliza una base de percusión electrónica, llevando la música tradicional al terreno del Chill Out y/o la World Music...

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ya en el terreno del género de la World Music propiamente dicha, encontramos otro exponente de calidad como Kamal Sabri, con música y danza de los Banjaras del Thar....

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Y para terminar, compartamos este fragmento de un concierto dado por el maestro Ram Narayan en el Festival de Artes de Shira en 1970, afortunadamente con una excelente toma de sonido...

 

 

 

 

 

 

 

Bien, amigos, finalizamos aquí esta nueva travesía por el Cyberespacio, en la que encontramos este fabuloso instrumento que nos trajo India.

Espero que hayan disfrutado de este material y me despido con un gran afecto hasta pronto, si Dios quiere...gracias por vuestra compañía...

Leopoldo Pérez Robledo