Radio
Buenos Aires - Argentina
Programa / Program
La Luthería y el Mundo de los Instrumentos Musicales
Lutherie and
the world of musical instruments
Preparado y conducido por
Leopoldo Pérez Robledo
Programa para el Sábado 14 de febrero de 2009
Koto (Japón)
Qué tal amigos, bienvenidos a este nuevo encuentro virtual con La Luthería y el Mundo de los Instrumentos Musicales...hoy les propongo otro programa para ver...viajando hacia Japón...dónde encontramos uno de sus más característicos exponentes…el koto... quizás el más emblemático de su música tradicional, antigua y contemporánea…
...Los nombres de las partes del koto, se designan desde épocas inmemoriales en referencia a la imagen de las partes del cuerpo de un dragón acostado...como por ejemplo la parte principal del instrumento, que se escribe con caracteres que significan la espalda del dragón, o Ryuko… o también el Ryubi o cola del dragón, extremo izquierdo del instrumento dónde se atan las cuerdas...Con profundas raíces en la música religiosa, el koto es uno de los instrumentos más expresivos y versátiles de su especie, gracias a sus particulares técnicas de ejecución, utilizado tanto como instrumento solista, como para acompañar el canto, o en la música de cámara tradicional japonesa, integrando ensambles con otros instrumentos de cuerda o de viento...escuchemos Midare, del compositor Kengyou Yatsuhashi, por Kazue Sawai en koto japonés...
Kazue Sawai nació en 1941 en Kyoto, Japón. Es sumamente conocida por su gran virtuosismo en la interpretación de la música clásica contemporánea japonesa, tanto como por su gran destreza en la improvisación. Kazue Sawai comenzó a estudiar el koto a los ocho años con el maestro Michio Miyagi, para finalmente graduarse en la Universidad Nacional de Bellas Artes y Música de Tokyo.
Kazue Sawai intepreta el koto tradicional moderno de 13 cuerdas, pero también el menos común koto bajo de 17 cuerdas. En enero de 2008 dio una masterclass en la Universidad de Berkeley, California, de la que vamos a escuchar a continuación la pieza Rokudan no Shirabe, del compositor Kengyo Yatsuhashi, que Kazue Sawai interpreta en koto de 13 cuerdas…En esta masterclass, Kazue presentó un ensamble de 12 kotos japoneses, interpretando “Ardiendo en llamas” del compositor Tadao Sawai, obra en la que Kazue Sawai intepreta el koto bajo de 17 cuerdas como instrumento solista, acompañada por un ensamble de 11 kotos de 13 cuerdas.
El koto de 13 cuerdas mide aproximadamente un metro 86 cms de largo, pero el koto bajo de 17 cuerdas mide casi dos metros y medio de largo. Las cuerdas del koto tienen todas el mismo grosor y la afinación está determinada principalmente por la ubicación de los puentes individuales de cada cuerda, que se apoyan sobre su tabla armonica convexa, posibilitando la utilización de distintas escalas temperadas.
Inicialmente, en la antigüedad, el koto era pequeño y portátil, de 5 cuerdas y de un metro de longitud. En aquella época (antes del s. VIII), el koto no era sólo un instrumento musical, sino que también se utilizaba como un elemento sagrado para las ceremonias religiosas. El koto de 5 cuerdas se llama Wagon, al que posteriormente se añadió una sexta cuerda en el período Nara (S. VII- VIII).
En el período Nara empezó a utilizarse un tipo de koto de trece cuerdas, llamado Gakuso, construido según el modelo de koto chino llamado sheng, y que medía unos dos metros de longitud. El origen del koto actual es el Gakuso. Por entonces se tocaba el koto acompañándose con el canto, que podía ser canto religioso o profano.
A partir del siglo XVIII, el Gobierno otorga especial protección a los musicos de koto, en su mayoria no videntes. Yatsuhashi Kengyo (1614-1685), fue un famoso maestro de koto y fundador de la Escuela que lleva su nombre. Inauguró una nueva era, al modificar el repertorio para adaptarlo al gusto de la época. Fue el compositor de la celebérrima obra titulada Rokudan, que estamos escuchando por Mutsumi Takamizu en koto y Karl Yoraku Spicer en shakuhachi
De la influencia de Yatsuhashi Kengyo, nacieron dos nuevas Escuelas: Ikuta y Yamada, las cuales continúan hasta ahora.
Ya en el s. XX, el músico que contribuyó a la modernización del koto fue el maestro Michio Miyagi (1895-1956), quien introdujo la música occidental en Japón y experimentó nuevas técnicas. Fue él también quien desarrolló el koto bajo de 17 cuerdas que escuchamos antes tocar a Kazue Sawai
El Koto de 13 cuerdas tiene de una caja de resonancia de 186 cms de largo por 48 cms de ancho, construída de madera de kiri (paulonia), un árbol ligero y suave originario del Japón. La caja es rectangular con dos aberturas en la parte inferior y una tabla armónica convexa en la parte superior. Las cuerdas que se utilizan hoy en día son de hilo sintético, pero antiguamente eran de seda. Para ajustar cada escala se usan los kotoji, puentes individuales de plástico o marfil, uno por cuerda. Se toca con los Tsume, uñas postizas de marfil o bambú en los dedos pulgar, índice y mayor de la mano derecha; la mano izquierda se ocupa de subir o hacer vibrar los tonos de las cuerdas, presionándolas del lado izquierdo del kotoji. En las obras modernas también se toca con la mano izquierda.
No quiero concluir sin dejar de presentarles una obra excepcional del compositor japonés Yukiko Ishii, titulada "Izanai", para un koto y un shakuhashi solistas, con acompañamiento de un ensamble de 4 kotos y 3 shakuhachis. Los solistas son: Kaori Kimoto en Koto y Seizan Sakata en Shakuhachi. He aquí los dos videos que conforman la totalidad de la obra.
Bien, amigos, los dejo para seguir buscando instrumentos y culturas del mundo para compartir con ustedes en estos encuentros, ahora, virtuales...gracias por vuestra compañía...
Leopoldo Pérez Robledo